PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ECONOMÍA)
PANADERÍAS BONAERENSES AUMENTAN 12% EL PRECIO DEL PAN POR LA SUBA DE COSTOSLa Cámara de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires (CIPAN) anunció que, desde este lunes, el precio del pan y de los productos panificados aumentará un 12% en todas las panaderías bonaerenses. La medida se tomó ante el sostenido incremento de los costos de producción, que los comercios afirman ya no pueden absorber. El sector atraviesa una crisis profunda: cayó el consumo, cerraron más de 1.700 panaderías y crecen los problemas con los alquileres ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
LAS RAZONES POR LAS QUE JP MORGAN DEJÓ DE INFORMAR EL RIESGO PAÍS EN TIEMPO REAL: PASA A UN ESQUEMA DIARIOLa JP Morgan retiró a la Argentina del EMBI+ y desde ahora el indicador de riesgo se actualizará una vez por día. El cambio ocurre en plena negociación del Gobierno con Estados Unidos para asegurar pagos de deuda y forzar una baja del índice. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
MIENTRAS CAPUTO NEGOCIA EN EEUU CONTINUARON LAS VENTAS DEL TESORO EN EL MERCADO PARA CONTENER EL DÓLARCon mayor volumen de negocios en la plaza cambiaria, el Tesoro salió desde el inicio de los negocios a ponerle un techo al dólar mayorista en los $1.430 para la venta, con alza de 5,50 pesos o 0,4% en el día, cotización que se sostuvo a lo largo de toda la rueda, con negocios en el segmento de contado por 652,5 millones de dólares. El incremento del monto operado, unos USD 200 millones más que el viernes, reflejó una mayor presión del lado de la demanda, lo que llevó a ventas del Tesoro del orden de los USD 400 millones en el segmento de contado, según estimaciones de operadores de la plaza cambiaria. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL SWAP, PARA QUÉ PUEDE UTILIZARSE Y QUÉ LO DIFERENCIA DE UN PRÉSTAMO TRADICIONALEl Gobierno argentino negocia un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. Aunque no está clara la forma en que se concretará, toma fuerza la idea de que sería a través de un swap por hasta USD 20.000 millones. Si bien los detalles aún no están cerrados, el anuncio marcó un punto de inflexión en el vínculo entre la gestión de Javier Milei y la administración de Donald Trump. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
SE ACELERA LA INFLACIÓN EN ALIMENTOSDurante las últimas cuatro semanas, los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, según el último informe de la consultora LCG. Sin embargo, la primera semana de octubre registró un fenómeno inverso: varios productos presentaron deflación, con una caída promedio de 0,4%. El contexto combina una devaluación del peso, con el clásico ajuste de precios al inicio de mes y un consumo estancado, que limita la posibilidad de trasladar aumentos sin afectar las ventas. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA (FUENTE: I PROFESIONAL
POLÉMICA ESTRATEGIA DE CAPUTO: "REVENTAR" LOS BONOS DÓLAR LINKED PARA CONTENER EL TIPO DE CAMBIO"Están reventando los bonos", fue una de las frases más escuchadas en los últimos días en el mercado financiero, en una gráfica alusión a cómo el Banco Central estaba vendiendo en el mercado secundario los títulos "dólar linked" que le había canjeado a Toto Caputo. Y la interpretación que se hizo respecto de esa situación es que los intentos por contener al tipo de cambio en la previa de la elección legislativa empiezan a costar cada vez más caros, en un contexto en el que muchos inversores quieren salir del riesgo que supone la deuda nominada en pesos. ...LEER MÁS .... NACIONALES (ECONOMÍA)
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO SEGÚN EL INDEC: EL DIEZ POR CIENTO MÁS RICO PERCIBE 18 VECES MÁS INGRESOS QUE LOS MÁS POBRESEl INDEC dio a conocer hoy su Informe de Distribución del Ingreso del segundo trimestre de este año. De los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) surge una leve mejora en la distribución del ingreso familiar en tanto el promedio de ingresos del diez por ciento más rico de la población equivale a 18 veces lo que percibe el diez por ciento más pobre cuando, un año atrás, equivalía a 19 veces al igual que lo que se registró durante el primer trimestre de este año. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
JULIA STRADA: “SIN UN PLAN PRODUCTIVO, ARGENTINA NO TIENE DESTINO”La diputada nacional y economista advirtió sobre el impacto del actual modelo económico en las Pymes y reclamó un proyecto de desarrollo industrial que articule al Estado, al empresariado y a los trabajadores. También cuestionó la apertura indiscriminada de importaciones y la ausencia de políticas productivas. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL TESORO SIGUIÓ PERDIENDO DIVISAS Y APURAN EL ACUERDO CON EE.UU.En otra jornada en la que no apareció oferta, tras la fortísima liquidación del agro hasta el martes, el Tesoro volvió a perder dólares por su intervención en el mercado de cambios: al igual que el miércoles, cuando se dejaron entrever ventas, según fuentes del mercado, por alrededor de USD450 M, este jueves la intervención del Ejecutivo para sostener el nuevo techo imaginario de $1.425 implicó un costo de tres cifras en divisas. La dinámica del drenaje apuró al Gobierno en la negociación de un salvataje de los EE.UU. y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, volvió a publicar en X que hay avances. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
NACIÓN ASISTE CON $40 MIL MILLONES A CHACOEl ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Interior, Lisandro Catalán, se reunieron con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, y anunciaron la transferencia de $40 mil millones a esa provincia en concepto de déficit previsional. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
MES DE SEPTIEMBRE CON CAÍDA DE LA RECAUDACIÓN EN UN 9%La recaudación de impuestos de septiembre registró una merma real del 9%, al totalizar $15,44 billones, producto de la alta base de comparación con el año pasado -por el pago anticipado de Bienes Personales-, pero también por la quita transitoria de las retenciones al agro. En términos nominales, hubo una mejora del 20%, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
RIESGO PAÍS: LA ARGENTINA VOLVIÓ A SUPERAR LOS 1.200 PUNTOS Y ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO EN 2025El riesgo país argentino, medido por el índice EMBI+ de J.P. Morgan, cerró la jornada del martes 30 de septiembre en 1.228 puntos básicos, lo que representó un salto del 9,25% frente al día anterior y marcó su valor más elevado en lo que va del año. Durante la rueda, distintos informes privados registraron valores que oscilaron entre los 1.140 y los 1.230 puntos básicos, reflejando la fuerte volatilidad en la plaza de deuda local. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
ACINDAR PRODUCE LA MITAD QUE EN 2023 Y SUSPENDE AL 90% DE SU PERSONALEl panorama de la industria metalúrgica continúa reflejando datos severos de una crisis que no cede, mientras el Gobierno ratifica el rumbo de su gestión. Dentro de ese espectro fabril, el sector siderúrgico ofrece señales claras del parate productivo y del grave riesgo que atraviesan los puestos de trabajo. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EN EL ENCUENTRO ENTRE DONALD TRUMP Y JAVIER MILEI SE ANUNCIARÍA EL ACUERDO ARANCELARIO CON ARGENTINAEl 14 de octubre, días antes de los comicios para legisladores nacionales, el presidente Javier Milei será recibido por su par norteamericano, en el salón oval de la Casa Blanca en visita oficial. Al fuerte respaldo de la administración de Trump al Gobierno argentino manifestada por el ofrecimiento de ayuda financiera es posible que en la ocasión se sume el acuerdo de aranceles cero alcanzado entre ambos países. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
LAS RESERVAS DEL BCRA SE HUNDIERON U$S748 MILLONES POR NUEVOS PAGOS DE DEUDA Y MOVIMIENTOS HABITUALES DE FIN DE MESLas reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) se hundieron u$s748 millones este martes 30 de septiembre, debido a nuevos pagos de deuda y a movimientos habituales de fin de mes, que suelen compensarse en gran parte al inicio del mes siguiente. Durante la jornada se pagaron algo más de u$s120 millones entre obligaciones con el CAF, el BIRF y el Club de París. El lunes ya se habían pagado otros u$s334 millones. ...LEER MÁS ... PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ECONOMÍA )
CIERRE DE LA FÁBRICA DE GALLETITAS TÍA MARUCA EN CHASCOMÚS: 27 EMPLEADOS EN LA CALLELa mañana del jueves 25 de septiembre dejó un panorama inesperado para los 27 trabajadores de la planta de galletitas Tía Maruca en Chascomús —incluida la jefa de planta—, quienes fueron notificados por el responsable de Recursos Humanos de que la fábrica ubicada en Washington y Remedios de Escalada cerraba sus puertas de forma inmediata. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
NUEVO IMPACTO EN HOGARES: TODOS LOS AUMENTOS QUE ENTRAN EN VIGENCIA DESDE OCTUBRESin descanso. El comienzo de octubre, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas. A pesar de la desaceleración de la variación de precios en los últimos meses y de la expectativa gubernamental de que dicho proceso se siga profundizando, los incrementos en diferentes sectores continúan presionando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
PRESUPUESTO 2026: QUÉ PROPONE, DÓNDE AJUSTA Y CUÁN FACTIBLE ES QUE EL CONGRESO LO APRUEBEEl mensaje oficial a la hora de presentar el proyecto de Presupuesto 2026 fue claro: mostrar orden, previsibilidad y compromiso con el equilibrio fiscal. Sobre el papel, las metas lucen ambiciosas: superávit primario, inflación en descenso y una reducción progresiva del gasto público, con el foco puesto en recortar subsidios, obra pública y transferencias sociales. Pero más allá de los números, el debate que se viene será técnico, político e incierto. ¿Puede sostenerse este ajuste en un año electoral? ¿Qué margen tiene el Gobierno para negociar en un Congreso sin mayorías? ¿Qué efectos reales tendría este esquema sobre la economía? ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EL REBOTE DE LA ECONOMÍA EN AGOSTOTras varios meses de estancamiento y algunos retrocesos desde el segundo trimestre, la economía mostró señales de recuperación en agosto. Según un reciente relevamiento, el nivel de actividad creció 0,7% en la medición desestacionalizada respecto de julio y registró una suba interanual del 5,5%, el mejor dato en meses. Los datos surgen del Índice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio Orlando J. Ferreres & Asociados. En el acumulado de los primeros ocho meses del año, la actividad económica muestra un avance del 5,8% respecto de igual período de 2024, impulsado por la intermediación financiera, el comercio mayorista, la industria manufacturera y la actividad minera. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EL TRUCO DE LAS RETENCIONES CEROLos beneficiarios de la medida fueron las grandes cerealeras que venden al exterior. Los productores, en cambio, quedaron marginados, especialmente los chicos y medianos. Según cálculos privados, poco más de 30 cerealeras registraron un total de 19.591.831 toneladas de granos en los apenas tres días que duró el decreto 682/2025 porque, con ese impulso, sumaron registraciones de granos para exportar por un valor de U$S 7000 millones, que era uno de los topes. El otro era el 31 de octubre, lo que sucediera primero. ....LEER MÁS ... NACIONALES (ECONOMÍA)
MECANISMO PARA LIQUIDAR DIVISASSegún las denuncias de los periodistas Rosalía Costantino (C5N) y Matías Longoni (Bichos de Campo), el Gobierno de Javier Milei, a través de los funcionarios Luis Caputo y Juan Pazo, habilitó un mecanismo que permitió a este selecto grupo de empresas registrar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por miles de millones de dólares en tiempo récord, agotando el cupo y dejando fuera de juego a los productores. Cómo lo hicieron: Las grandes exportadoras registraron ventas masivas al exterior sin tener aún la soja comprada. Costantino detalla que incluso "se declaró un 29% de soja que aún no se sembró". ...CONTINUAR LEYENDO .... ECONOMÍA Y FINANZAS
LAS CEREALERAS VENDIERON TODO Y YA VOLVIERON LAS RETENCIONESLas retenciones cero duraron tres días, hasta que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó en la mañana del miércoles que estaba trabajando junto con las autoridades argentinas para dar vuelta esa decisión. Por la noche, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que se alcanzó el cupo de U$S 7000 millones de valor en registros de exportaciones de granos, bajo el régimen de retenciones cero. En un posteo en la red social X, la ARCA dijo que «se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
PIDEN DAR MARCHA ATRÁS CON NUEVAS LISTAS DE PRECIOS CON INCREMENTOS DE HASTA UN 7%La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) lanzaron un comunicado en el que reclaman “extrema prudencia”, tanto a los proveedores como a los propios asociados supermercadistas. Las entidades señalaron que los supermercados deben “actuar de manera decidida en defensa de sus clientes”, rechazando aumentos de precios especulativos. En ese sentido, recomendaron a los proveedores que observen atentamente la situación antes de trasladar incrementos. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
LA MAYOR TRANQUILIDAD FINANCIERA PERMITE AL GOBIERNO REFINANCIAR EL FESTIVAL DE BONOSEl secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció este viernes la inclusión de tres nuevos bonos atados al dólar en la oferta para la licitación de este viernes, a través de la cual el Ministerio de Economía buscará refinanciar vencimientos por $5,6 billones en manos de privados. Se trata de tres bonos al 31 de octubre (D31O5), al 28 de noviembre (D28N5) y al 15 de diciembre (TZVD5), en medio de un mayor apetito por cobertura observado este jueves el mercado de futuros. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
EL CAMPO DECLARÓ VENTAS POR US$4.180 MILLONES TRAS LA ELIMINACIÓN DE RETENCIONESEl sector agropecuario presentó declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) por US$4.180 millones esta semana, luego de que el Gobierno anunciara la eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre para acelerar el ingreso de divisas. La subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional informó que, en los últimos tres días, se registraron operaciones por 11.466.129 millones de toneladas y que representan US$ 4.180 millones. Las operaciones deberían liquidarse dentro de los proximos 3 dias habiles. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
DATOS OFICIALES DAN CUENTA DE UNA FUERTE CAÍDA DE LAS VENTAS EN LOS SUPER MAYORISTAS: 6,3% INTERANUAL EN JULIOEl INDEC informó este martes que el consumo en los autoservicios mayoristas registró en julio una caída del 6,3% interanual, mientras que en el acumulado de enero a julio de 2025 el retroceso fue del 6,5% respecto del mismo período del año anterior. Además, en la comparación mensual, las ventas se redujeron 0,8% frente a junio, con un ticket promedio de $36.574. El organismo detalló que el monto promedio de compra creció un 18,5% en un año, pero esa cifra quedó muy por debajo de la inflación interanual del 36,6%, lo que refleja una pérdida real del poder de compra. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
TRES ARROYOS GOLPEADA POR LA CRISIS: CIERRA HISTÓRICA FÁBRICA METALÚRGICA Y UN FRIGORÍFICO PIDE SU QUIEBRALa crisis industrial golpea con fuerza a Tres Arroyos. En las últimas horas, la empresa metalúrgica Mustad, dedicada a la fabricación de herraduras, decidió cerrar su planta en el Parque Industrial local, dejando sin empleo a 55 trabajadores. La noticia tomó por sorpresa a empleados y sindicalistas, ya que la medida no había sido anticipada. “Vinieron, hicieron apagar los hornos y se fueron”, relató Gustavo Acosta, secretario administrativo de la UOM, al describir la situación en declaraciones a LU24. El dirigente confirmó que el propio dueño de la firma comunicó personalmente a los operarios el cese de actividades y garantizó que todos serían indemnizados. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
MÁS DEUDA: EL BID Y EL BANCO MUNDIAL EXTIENDEN LA AYUDA AL GOBIERNO Y ASEGURAN NUEVOS CRÉDITOS POR CASI U$S8.000 MILLONESEl Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron este martes que acelerarán su asistencia monetaria al país con un monto que en conjunto ascenderá a u$s7.900 millones, con el objetivo de ayudar al gobierno de Javier Milei a sobrellevar la crisis, tras las contundentes declaraciones de apoyo por parte del gobierno de EEUU. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
SEGÚN LA UIA LA INDUSTRIA SUFRIÓ UNA NUEVA CAÍDA EN AGOSTO ANTE BAJO CONSUMO, SUBA DE TASAS Y MERMA EN EXPORTACIONESLa Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que en agosto la industria no logró cortar su racha negativa. En un contexto de bajo consumo interno, caída en las exportaciones y fuerte suba de las tasas de interés, los datos sectoriales no fueron alentadores, mientras que las perspectivas hacia adelante tampoco mejoran. A través de un informe de su centro de estudios, la UIA pronosticó una caída interanual del 3% en la actividad. Mientras tanto, si bien los indicadores sectoriales disponibles reflejan un fuerte retroceso mensual, desde la entidad que nuclea a los empresarios industriales aclararon que la variación del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite avizorar "un nivel similar, o quizás un poco menor al de julio, que ya es un nivel bajo". ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
ELIMINAN 71 REGULACIONES AL COMERCIO PARA "SIMPLIFICAR LAS RELACIONES DE CONSUMO"El Gobierno continúa avanzando con políticas de desregulación -como lo hace desde el comienzo de la gestión- y promulgó en el Boletín Oficial una resolución para derogar 71 normas sancionadas previamente que establecían controles y obligaciones en el sector comercial. Según explicó el Ministerio de Economía a través de un comunicado, el objetivo es eliminar obstáculos y "simplificar las relaciones de consumo". ...LEER MÁS .. ECONOMÍA
ALMACENEROS BONAERENSES ACUSAN A GRANDES ALIMENTICIAS DE REMARCAR SIN JUSTIFICACIÓN Y APUESTAN A LAS PYMES COMO ALTERNATIVALa Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), lanzó una advertencia contra las grandes empresas alimenticias, a las que acusan de aplicar subas de hasta 9% luego del reciente incremento del dólar. Según su presidente, Fernando Savore, estas remarcaciones responden a prácticas especulativas y no a un aumento real en los costos de producción. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
AL RESCATE DEL ABISMOLa crítica situación política y financiera exigía una señal contundente y urgente. La dinámica de la suba del dólar -decidido a perforar el techo de la banda-, la consecuente venta de reservas para detenerlo, y la destrucción de valor de los activos argentinos -ante el regreso de los temores de default - empezaban a erigir hasta la semana pasada una idea de fin de ciclo. Al menos, bajo el actual esquema cambiario y monetario. El salvavidas llegó en un momento clave, previo a la apertura de los mercados de este lunes, con un fuerte respaldo en el peor momento del gobierno de Javier Milei. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
EMPRESAS INDUSTRIALES EN ALERTA: CAEN PEDIDOS, SE COMPLICA EL CRÉDITO Y CASI NO PREVÉN CRECIMIENTO DEL EMPLEOLuego de semanas de volatilidad en el dólar y las tasas de interés, las empresas de la industria manufacturera acusaron recibo a través del deterioro de sus negocios y el empeoramiento de las expectativas para los próximos meses. Mientras el consumo interno no repunta y los problemas financieros ganaron terreno entre las principales dificultades del sector, prácticamente ninguna firma prevé incrementar el empleo hacia fin de año. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
LOS TICKETS DE LOS SUPERMERCADOS DEL CONURBANO REFLEJAN EL EMPOBRECIMIENTO DE LOS HOGARESLa caída real del poder adquisitivo de los hogares entre el último mes de gestión del Gobierno de Alberto Fernández y el primer trimestre de 2025 ascendía a 10,8%, porcentaje que se correlaciona con la merma en la facturación de los supermercados del 7,4%en idéntico período. En ambos casos, los valores ajustaron el IPC por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares realizada por el INDEC (IPC ENGHo 17/18). Si bien entre fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible), los ingresos todavía se ubicaban -3,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
CAÍDA DEL CONSUMO E INGRESOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESUn informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre la evolución del consumo en supermercados bonaerenses durante el primer semestre de 2025 revela que, a pesar de una leve mejora respecto del año pasado, los niveles de facturación siguen muy por debajo de los registros previos. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
EL GOBIERNO EXTENDIÓ LA QUITA TEMPORAL DE RETENCIONES TAMBIÉN A LAS CARNES BOVINAS Y AVÍCOLASEl Gobierno nacional amplió hoy la política de retenciones cero, que hasta el momento abarcaba los principales granos y subproductos, al incluir la exportación de carnes avícolas y bovinas. La decisión, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene vigencia hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 7.000 millones de dólares, según lo establece el decreto publicado en el Boletín Oficial. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
PARA JUNTAR DÓLARES EL GOBIERNO ELIMINA RETENCIONES A LOS GRANOS HASTA EL 31 DE OCTUBREEl vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este lunes que el Gobierno dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado. La medida regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Ejecutivo procura sostener el programa económico y dar previsibilidad al mercado cambiario. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
PARA CONTENER EL DÓLAR, EL CENTRAL GASTÓ EN UN DÍA CASI LO MISMO QUE TODO EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA UBAEn el marco de una semana adversa para el Gobierno, tanto en lo político como en lo económico, el dólar volvió a dispararse y obligó al Banco Central a una fuerte intervención. El tipo de cambio mayorista cerró este jueves en $1.474,5, en el techo de la banda superior, lo que obligó a la autoridad monetaria a vender u$s379 millones en un solo día para frenar la escalada. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
EL GOBIERNO REFUERZA ANDIS "MIRANDO EL 26 DE OCTUBRE", PERO LA LEY DE EMERGENCIA SIGUE ATADA AL PRESUPUESTOEl Gobierno dispuso una readecuación de partidas para reforzar el presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desde el 1° de octubre, con el objetivo de actualizar pagos a prestadores del Sistema de Prestaciones Básicas (Ley 24.901), aunque la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad—recién promulgada— permanece suspendida en su ejecución hasta que el Congreso asigne fondos y fuentes específicas. Según la Decisión Administrativa 24/2025, el Jefe de Gabinete incrementa los créditos de ANDIS y los compensa con una baja en la Jurisdicción 91 – Obligaciones a Cargo del Tesoro, para atender “a partir del 1/10” el reclamo de actualización de los prestadores. La medida no pone en marcha los beneficios nuevos creados por la 27.793. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA CLÁUSULA IRRENUNCIABLE QUE LE PIDE EEUU A MILEI PARA HABILITAR EL PLAN SALVATAJEEn relación a las características del préstamo, el domingo habria tres opciones y otra condición innegociable, que fija el Tesoro Americano que es dar por finalizado el swap de monedas con la República Popular China por el equivalente a unos 18.000 millones de dólares de los cuales 5.000 millones ya se activaron. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
TRANSFERENCIAS DE FONDOS A LAS PROVINCIASLa reducción del gasto público llevada a cabo durante la primera mitad de 2024 se explica por recortes en el sistema previsional, en la obra pública y en las transferencias nacionales a los gobiernos provinciales. En lo que va de 2025 se observa una continuidad del ajuste en estos tres ejes. Recientemente, la presentación formal del Presupuesto 2026 por parte del Poder Ejecutivo coloca en el centro del debate a las transferencias a los gobiernos provinciales y municipales. En el primer año de gestión, la caída del envío de fondos fue impactante. Y, si bien en 2025 las transferencias a gobiernos municipales y provinciales representan un 2,4% del total del gasto público, aún se encuentran muy por debajo del nivel presupuestario asignado en 2023: 1,2 puntos porcentuales menos. La fuerte caída inicial durante 2024 hace que todo aumento que se concrete en 2025 e, incluso, los incrementos propuestos en el presupuesto 2026 no logren recomponer los valores reales de 2023. Por caso la Provincia de Buenos Aires, recibió un 29% menos. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
RIESGO PAÍS: QUÉ ES, POR QUÉ SUBE Y CÓMO IMPACTA EN LA ECONOMÍA ARGENTINAEl riesgo país volvió a quedar en el centro de la escena tras superar los 1.400 puntos, su nivel más alto en casi un año. Aunque suele aparecer como un dato técnico en los medios, se trata de un indicador que tiene implicancias muy concretas para el acceso al financiamiento, la inversión privada y la estabilidad económica. Más allá de la aridez de la cifra, entender qué es el riesgo país y por qué sube ayuda a interpretar los vaivenes del mercado argentino. Se trata de un índice que mide la probabilidad de que un país no pague su deuda. Lo calcula diariamente el banco de inversión JP Morgan, comparando el rendimiento de los bonos argentinos con los del Tesoro de Estados Unidos. Cuanto más alto es ese diferencial, más caro es para Argentina financiarse, tanto para el Estado como para el sector privado. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
RESPALDO POLÍTICO: EEUU PODRÍA APORTAR HASTA USD 30.000 MILLONES A LA ARGENTINAEl gobierno pide más dinero para enfrentar sus propios límites, lo cual no es el mejor augurio para el futuro del país. Una Argentina que una vez más está en manos de timberos con plata ajena. Algunos medios hablaron en principio de 10.000 millones de dólares, otros de hasta 30.000 o más. Seguramente arreciarán los debates sobre un financiamiento espurio de la campaña electoral, la recurrencia permanente a un endeudamiento producto de un programa poco racional y las especulaciones acerca de las condiciones que el Tesoro le impondrá a Milei a cambio de semejante salvataje. Cómo es el mecanismo financiero con el que EEUU podría aportar USD 30.000 millones a la Argentina. Se trata del Fondo de Estabilización del Tesoro, una herramienta creada en 1934 y utilizada en crisis como la de México entre 1994 y 1995. Desde entonces, el secretario del Tesoro tiene una discrecionalidad considerable para decidir su utilización. Según explica la propia autoridad estadounidense, el fondo está compuesto por dólares, divisas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEGs), la unidad de cuenta del Fondo Monetario Internacional integrada por dólares, euros, libras esterlinas, yenes y yuanes. ....LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
UN SWAP DE MONEDAS Y MÁS DEUDA: AHORA GOBIERNO DE JAVIER MILEI PEDÍRÍA UN SWAP DE 10.000 MILLONES AL TESORO DE LOS EEUUEl apoyo que brindará el Tesoro de los Estados Unidos a la Argentina consistiría en un swap (intercambio de monedas) semejante al que el país tiene actualmente con China, adelantaron fuentes cercanas a la negociación al medio Ámbito. El presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que se busca un respaldo de la administración de Donald Trump en momentos en que el Banco Central debe intervenir fuertemente en el mercado de cambios para contener el valor del dólar. ....LEER MÁS .... ECONOMÍA
LA MOROSIDAD AL PALO: POR NOVENO MES AL HILO EL ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS LLEGÓ AL 5,7%, RÉCORD EN AL MENOS 15 AÑOSLa morosidad creció por noveno mes consecutivo en julio y, en familias, alcanzó un nuevo récord desde que hay registros. Sucedió en el mes en el cual se desató la volatilidad de las tasas de interés, que le puso un freno a los créditos al sector privado. A través de su informe sobre bancos, el Banco Central (BCRA) dio a conocer este viernes que el ratio de irregularidad en los préstamos a familias escaló al 5,7%, el valor más alto desde que la autoridad monetaria comenzó la serie, en enero de 2010. En junio la cifra había sido del 5,1%. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA
SEGÚN ALEJANDRO VANOLI, EXPRESIDENTE DEL BCRA Y LA CNV, EL PESO DEBERÍA DEVALUARSE A $3.035 PARA UNA DOLARIZACIÓN EXITOSAEn medio de la creciente incertidumbre económica y la persistente escalada del dólar, Alejandro Vanoli, expresidente del Banco Central (BCRA) y de la Comisión Nacional de Valores (CNV), encendió las alarmas al calcular el tipo de cambio al que habría que devaluar el peso para poder dolarizar la economía. Según sus estimaciones, la divisa debería alcanzar los $3.035, una cifra que duplica ampliamente los valores actuales. Vanoli, un economista con una vasta trayectoria tanto en la función pública como en el ámbito académico, advirtió en sus redes sociales sobre la necesidad de "profundos cambios para frenar la corrida". El análisis del exfuncionario se basa en la cobertura del agregado monetario M3 privado (que incluye los plazos fijos) en relación con las reservas del BCRA. ...LEER MÁS .... ECONOMÍA
EL CONSUMO CAYÓ 1,9% EN AGOSTO CON RETRACCIÓN DE VENTAS EN KIOSCOS, ALMACENES Y FARMACIASEl consumo masivo cayó 1,9% en agosto respecto del mes anterior, arrastrado por menores ventas en kioscos, almacenes y farmacias, de acuerdo con un relevamiento privado. La consultora Scentia relevó una baja mensual de 1,9% en agosto, compuesta por una caída de 4,4% en las ventas de kioscos y almacenes, 2,6% en farmacias y 2,2% en autoservicios. Mayoristas también cayeron 0,9%. En cambio, comercio electrónico y supermercados de cadena crecieron 5,2% y 2,2%, respectivamente. ..LEER MÁS .... ECONOMÍA Y FINANZAS
MÁS DEUDA PARA SOSTENER EL PROGRAMA: MILEI CONFIRMÓ QUE NEGOCIA CON EL TESORO DE EEUU UN NUEVO PRÉSTAMOEl presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que negocian con el Tesoro de EEUU un préstamo para hacer frente a los próximos vencimientos de deuda que el país deberá afrontar en 2026. "Estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados", indicó. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
EL BCRA VENDIÓ EL VIERNES U$S670 MILLONES PARA FRENAR AL DÓLAREl BCRA vendió u$s678 millones solo el viernes y si se suman los desprendimientos de los dos días previos el dato es preocupante: u$s1.100 millones. ...LEER MÁS ... ECONOMÍA Y FINANZAS
LUIS CAPUTO: "VAMOS A VENDER HASTA EL ÚLTIMO DÓLAR EN EL TECHO DE LA BANDA"El ministro de Economía, Luis Caputo, habló luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) haya vendido reservas para contener el dólar mayorista, y envió un mensaje de tranquilidad hacia los mercados. “"Confiamos plenamente en el programa. No nos vamos a mover, no va a haber cambios. Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. Los dólares del BCRA como los que hemos comprado sirven para defender el techo. Es un programa sólido. Hay suficientes dólares para todos y es el esquema en el que se acordó en su momento".”, afirmó el titular de Hacienda en una entrevista por el streaming Carajo. ...LEER MÁS .... |
|